SEGURIDAD
ELN en situación
En los últimos días, el ELN ha intensificado acciones armadas en Antioquia, Cauca, Sur de Bolívar, Norte de Santander y Arauca, afectando directamente a la población civil y sectores estratégicos. Entre los hechos recientes se cuentan un ataque con “burro bomba” en Valdivia (Antioquia) que dejó un oficial muerto y dos soldados heridos; una moto bomba en Almaguer(Cauca) que hirió a una menor; y el secuestro de tres contratistas de Cenit en Arauca, posteriormente liberados por presión militar. Estos eventos reflejan un patrón de violencia indiscriminada y violaciones al DIH, con implicaciones directas sobre la seguridad de las comunidades vulnerables y la infraestructura económica. A pesar del discurso de paz del ELN, su ofensiva armada continúa, consolidándose como uno de los tres GAO más activo del país. Se recomienda al sector empresarial fortalecer la gestión de riesgos, actualizar protocolos de seguridady coordinar con las autoridades locales.
FARC-EP: Intensificación de acciones armadas
Las estructuras con influencia en el suroccidente del territorio nacional han intensificado su ofensiva contra la Fuerza Pública. En zona rural de Jamundí (Valle), integrantes de la estructura “Jaime Martínez”atacaron a la comunidad de Bellavista usando cargas explosivas causando heridas a dos menores de edad. En respuesta, el Ejército ejecutó operaciones ofensivas en los corregimientos de Ampudia, San Antonio y Bellavista, donde fueron abatidos tres alzados en armas. En el operativo falleció un soldado. Por su parte, el 11 de julio, la estructura “Dagoberto Ramos”ejecutó un ataque contra la Policía de Santander de Quilichao(Cauca). Una patrullera murió y dos uniformados resultaron heridos. Dos días después, enSuarez atacaron a una patrulla delEjército, causando la muerte a un soldado y seis mas resultaron heridos. Todos los ataques han sido ejecutados con el uso de drones. Es previsible la continuidad de las acciones en las próximas semanas, en las mismas zonas de influencia del GAO y municipios circundantes.
Segunda Marquetalia: caso Miguel Uribe
La Fiscalía y medios periodísticos señalan que la Segunda Marquetalia sería responsable del atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe. La orden habría sido dada por alias “Zarco Aldinever”, a alias “Bairon” traficante de armas para la organización criminal, para coordinar el ataque con una red de sicarios en Bogotá, dirigida por “El Costeño” con la participación de 10 antisociales más de los cuales cinco ya han sido capturados. El objetivo del grupo sería desestabilizar el Gobierno y ganar protagonismo político.
Actualmente, la Segunda Marquetalia está liderada por “Zarco Aldinever” y “John 40”, debido al estado de invalidez de “Iván Márquez”. En Colombia opera con la estructura “Teófilo Forero” (60 hombres) y en Venezuela con unos 400 guerrilleros. La posible autoría del atentado genera preocupación por la posibilidad de nuevos actos violentos, por lo cual los servicios de inteligencia están en estado de alerta.
Clan del golfo: Ataque
El pasado 7 de julio de 2025, en Cañasgordas (Antioquia), dos soldados del Batallón “Pedro Justo Berrio” murieron en una emboscada perpetrada por una subestructura del Clan del Golfo mientras realizaban labores de protección a la población civil. Desde 2020, zonas auríferas del noroccidente antioqueño como Frontino y Buriticá han estado bajo amenaza de este grupo criminal, lo que obligó a la empresa Zijin- Continental Gold a suspender operaciones y demandar al Estado colombiano por falta de garantías.
Bombardeos
Entre el 7 y 8 de julio, la Fuerza Aeroespacial Colombiana ejecutó bombardeos en Briceño y Valdivia (Antioquia), dejando entre 30 y 40 integrantes del Clan del Golfo abatidos. La operación, centrada en atacar cabecillas y finanzas criminales, se realizó respetando el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Es el tercer bombardeo de este tipo contra el grupo armado organizado (GAO) en el último año.
Narcotráfico - Redes Transnacionales.
En un operativo conjunto entre la Policía Nacional y Europol, fue capturado en Bogotá Giuseppe Palermo, alias “Peppe”, considerado el máximo jefe de la mafia italiana en América Latina y líder de la organización criminal ‘Ndrangheta. Coordinaba rutas marítimas y terrestres para el tráfico de cocaína y era buscado en 196 países. En otro operativo, en Villa del Rosario (Norte de Santander), fue capturado Wilmer Andrés Antolínez Barbosa, facilitador logístico del narcotráfico entre Colombia y España, solicitado en extradición por ese país. Indicios señalan que el narcotraficante tiene nexos con el Tren de Aragua. Estos casos reafirman el papel de Colombia como centro estratégico del narcotráfico internacional.
Delunciencia organizada: Capturas
El 12 de julio, un juez en Bogotá legalizó la captura de 12 policías adscritos a la Estación de Puente Aranda, señalados de colaborar con la banda delincuencial ‘Los Corec’. Según la Fiscalía, estarían implicados en robos, exigencias económicas ilegales, manipulación de documentos y omisión de deberes. El caso evidencia la capacidad de infiltración de los Grupos Armados Organizados (GAO) y bandas criminales en instituciones del Estado, aprovechando fallas en selección, control y liderazgo, lo que deteriora la imagen institucional, fomenta la impunidad y reduce la confianza ciudadana.
POLÍTICA
Anuncios
El presidente Gustavo Petro ha generado controversia con varios pronunciamientos recientes. Afirmó nuevamente que existe riesgo de un atentado contra su vida, respaldado por 34 alertas durante su mandato, incluyendo reportes de la Embajada de EE. UU. y un posible ataque con misiles a su avión presidencial al regreso de su reciente viaje a Europa. Además, se opuso a renovar el contrato de pasaportes con Thomas Greg & Sons y cuestionó su rol en la logística electoral, alegando falta de garantías. También criticó a la Corte Constitucional por su manejo de la ley de pensiones y acusó al Banco de la República de retrasar su implementación, llamándolo «promotor del vampirismo financiero».
Con sus pronunciamientos pretende mantener la prioridad mediática, el desvanecimiento de escándalos que lo afectan y la justificación de los bajos resultados estratégicos en su gestión de gobierno.
Desfinanciación FF AA.
El informe central de la revista Semana trata de una crisis financiera en las Fuerzas Armadas, atribuida a recortes presupuestales aplicados por el Ministerio de Hacienda. Para el año 2025, se asignaron 33 billones de pesos, lo que representa un 43% menos de lo solicitado por los comandos de fuerza. Además, fueron congelados 921 mil millones de pesos, afectando directamente la adquisición, mantenimiento e inversión en capacidades operacionales. El Presidente Petro calificó el informe como “mentiroso”, el ministro de Defensa en principio lo aceptó y luego afirmó que por el contrario los presupuestos se han incrementado en la presente administración. De ser confirmada la situación, se debilita la capacidad operativa de la Fuerza Pública en un contexto de creciente inseguridad debido al avance de grupos criminales, a lo cual se agrega el riesgo jurídico – operacional, lo que Influye notoriamente en la moral y desempeño de las tropas y Policía.
EXTERIOR
Cumbre sobre Gaza
El 15 y 16 de julio se realizará en Bogotá una cumbre sobre Gaza, organizada por el presidente Gustavo Petro y el gobierno de Sudáfrica, con participación de países que respaldan la causa palestina. El objetivo es promover acciones jurídicas, diplomáticas y económicas para frenar la destrucción en Gaza y reafirmar el respeto al derecho internacional. El Presidente Petro sigue empeñado en proyectarse como líder del progresismo y del antiimperialismo.
RIESGOS NATURALES
Lluvias
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) reportó que Huila, Chocó, Caldas, Norte de Santander, Cauca y Cundinamarca son las regiones más afectadas por la temporada de lluvias y el fenómeno de La Niña durante las últimas 24 horas, según el reporte generado por la Sala Situacional y la Sala de Crisis de la entidad en su evaluación diaria de afectaciones a los 32 departamentos del país. Se recomienda a los gestores del riesgo mantener actualizado el diagnóstico y adoptar las medidas pertinentes para prevenir eventos como deslave, corrientes súbitas, derrumbes, inundaciones, desprendimiento de techos, bloqueo de vias, entre otros. Es necesario mantener debidamente informado al personal de la situación existente y sobre los procedimientos de prevención, detección y neutralización de riesgos actuales y previsibles.