EXTERIOR
Tensíon diplomática
El gobierno de estados unidos llamó a consultas urgentes a su encargado de negocios en Colombia, John Mc Namara, en represalia por lo que consideró“declaraciones infundadas y reprobables de los más altos funcionarios del gobierno de Colombia”. horas después el presidente Gustavo Petro, aduciendo el principio de reciprocidad diplomática, citó al embajador de Colombia en Washington Daniel García Peña, justificando la decisión en que congresistas de ese país pueden haber estado o están comprometidos con políticos de Colombia en acciones para derrocarlo.
La decisión de EE. UU. es el resultado de meses de tensión con el Gobierno Colombiano, producto de una serie de eventos y situaciones que ha venido capitalizando el Gobierno Trump como son la negativa de ingreso a Colombia de dos aviones con migrantes, incremento del narcotráfico y discrepancias en la política antidrogas, no extradición de cabecillas de GAO aduciendo que sus aportes a los diálogos de paz son fundamentales para consolidar acuerdos. Declaraciones del Presidente Petro donde cita directamente al Secretario de Estado Marco Rubio y algunos legisladores de hacer parte de un plan para derrocarlo.
También cuentan las declaraciones ofensivas del presidente Petro contra EE. UU. e Israel respecto a la situación de Gaza – Palestina, el ingreso de Colombia en calidad de miembro prestatario del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) de los BRICS, principios de acuerdos comerciales con China. Es clara la enorme distancia ideológica y la forma de ver el mundo que existe entre ambos mandatarios, lo cual dificulta una salida a la situación que puede desembocar en crisis. A la fecha, 8 julio, la situación continúa en estado revelado con tendencia a agravarse. El Presidente Petro reenvió una carta fechada el 23 de junio donde se disculpa por las afirmaciones contra el Secretario de Estado. EEUU y expresa su voluntad para recomponer las relaciones bilaterales. Para EE UU. las excusas explicaciones no son suficientes ni concluyentes.
Es probable que la situación después de un pico empiece a desescalar antes de unos diez días, pero no se extinguirá porque seguirán activos los factores criticos intervinientes. De no ser así y bajo un escenario pesimista – agravamiento de la situación – se pasaría a un estado de crisis donde EE UU cuenta con mayores ventajas. Tiene a disposición un buen paquete de medidas que le permite al Presidente Trump maniobrar haciendo uso de su particular estilo, “Presión – Negociación”. Se hace alusión a sanciones comerciales, al incremento de tarifas arancelarias, regulación de remesas, retiro de visas a altos funcionarios del gobierno y suspensión de los servicios consulares, descertificación por bajos resultados en la lucha contra el narcotráfico, decisión que se debe publicar antes del 1 de septiembre. Suspensión o recortes de la asistencia militar y policial que en el presente año asciende a US$410 millones de dólares, ayuda humanitaria (Ya suspendió los programas de USAID). Cabe destacar que EE UU no tiene embajador en Colombia y el Gobierno de Colombia tiene la limitante que la Canciller Laura Sarabia acaba de renunciar y quien ejercerá como interina, Rosa Villavicencio no tiene experiencia diplomática ni amplias condiciones para liderar una situación tan compleja y trascendente. La situación externa le ha servicio al presidente Petro para minimizar el impacto de su mas reciente escándalo, la sospechada y aún no aclarada estadía en Manta Ecuador también para posicionar aún más su narrativa, cierta o infundada sobre un posible atentado contra su vida. Si la situación se agrava, los sectores más vulnerables serán las actividades comerciales, los flujos de remesas y la estabilidad operativa de las grandes empresas nacionales y extranjeras. La imagen del país sufrirá un deterioro significativo debido al clima de incertidumbre que esto generará entre los inversionistas, quienes podrían reconsiderar sus decisiones de inversión ante la inestabilidad del entorno y los riesgos que enfrentan las corporaciones establecidas. En abril 2025, las principales exportaciones de Colombia a Estados Unidos fueron Petróleo crudo ($556M), Café ($266M), y flores ($193M). En el mismo lapso las principales importaciones realizadas por Colombia desde Estados Unidos fueron Petróleo refinado ($310M), Maíz ($167M), y Harina de soja ($72,3M). Como aspectos influyentes a favor de Colombia se citan las fuertes relaciones diplomáticas y comerciales con 203 años de existencia, la capacidad y gestión constructiva del Embajador García Peña, intervención ante EE UU de dirigentes de la oposición, excancilleres, gremios económicos quienes piden mesura y diálogo constructivo para solucionar de la mejor manera la delicada situación diplomática. Afecto por el pueblo de Colombia y gestiones positivas del Secretario de Estado Marco Rubio y algunos legisladores influyentes. Se considera poco probable la ruptura de relaciones diplomáticas por la solidez de estas, características del problema y altos intereses de las partes.
SEGURIDAD
FARC-EP Situación Guaviare
Masacre. Julio 2. Calamar. Fueron hallados ocho cadáveres en una fosa común. Pertenecían a una comunidad religiosa y lideres sociales, habían sido secuestrados un mes antes cuando fueron citados para un “interrogatorio” en paraje rural.
Ataque. Julio 4. Fue detonada moto bomba en el centro de Calmar, heridos cuatro militares y dos civiles. Atentado. Julio 5. En San José, el periodista de Caracol Gustavo Chicangana y su esposa resultaron heridos en atentado.
Las dos primeras acciones se les atribuyen a estructuras de a. “Mordisco”. La masacre tuvo como móvil acusaciones de que las víctimas procedían de Arauca y hacían inteligencia para el ELN empeñado en abrir zona en el Guaviare, donde también hacen presencia estructuras como alias “Calarcá” y otras cinco bandas multicrimen. El atentado al comunicador se lo adjudicó la banda “Renacer-ERPAC” como represalia por publicar noticias en su contra. Fueron capturados dos sicarios. Es previsible el incremento de la confrontación armada por disputas de territorio y finanzas criminales, lo que agudizará la crisis humanitaria. Mandatarios, gremios y comunidades claman apoyo del gobierno.
Nueva estructura
FARC EP. Anunció la creación del frente “Andrés Patiño”, con influencia en el sur oriente del Cauca, municipios de Bolívar, Sucre, Almaguer, La Vega, Rosas, La Sierra, San Sebastián y Santa Rosa. El 8 de julio, detonaron un carro bomba en Patia (Cauca) Vía Panamericana, con saldo de una mujer muerta y dos policías heridos. La zona es estratégica porque permite a los GAO ejercer control territorial, tienen movilidad hacia el norte del pais, Nariño y Putumayo, Huila y al Pacífico. Abundan los cultivos ilícitos y la minería ilegal, es una zona rural dispersa con baja presencia institucional. También puede interpretarse que tratan de enviar un mensaje a la fuerza pública de que las estructuras que afectan el norte del Cauca y zona de El Plateado no se replegarán, sino que aumentarán la presencia territorial y las finanzas criminales. También hacen presencia el ELN y el EMBF de alias “Calarcá”, quedando así planteada la extensión de la confrontación entre GAO en detrimento de la seguridad de las comunidades.
ELN Ofensiva Terrorista
Julio 4. El ELN ejecutó atentados casi simultáneos y acciones publicitarias lo que incluyó hostigamientos, quema de vehículos, atentado a un oleoducto, ataques con armas y explosivas, bloqueo de vias, exhibición de banderas y grafitis. Los sitios afectados fueron: Vía a Buenaventura, (Valle), Popayán y Pescadero (Cauca), Yarumal (Ant); Tame, Saravena y Puerto Rondón (Arauca), Cúcuta, N. Santander) y Pailitas (Cesar), Mistrató (Risaralda).
La ofensiva del ELN tenía como objetivo aparente conmemorar los 61 años de su fundación, pero en realidad pretendía demostrar poder territorial y expansión, generar impacto mediático, desafiar el poder militar legítimo, desafiar al Presidente Petro y responder a sus constantes afrentas, presionar la continuidad de los diálogos de paz, siempre y cuando sean aceptadas sus condiciones. La fuerza pública neutralizó a tiempo 32 acciones armadas, lo que es meritorio pero fue insuficiente. Se requiere ante todo mayor capacidad de la inteligencia del estado.
Bandas multicrimen
Captura. El 5 de julio fue capturado en Engativá (Bogotá) Elder José Arteaga, alias “El Costeño” o “Pichi”, presunto autor material del atentado contra Miguel Uribe Turbay, ocurrido el 7 de junio. Otros cuatro implicados ya fueron detenidos. Según el Ministerio de Defensa habría recibido 1.000 millones de pesos para cometer el crimen. La investigación cuenta con apoyo de Interpol y agencias de inteligencia de EE. UU., Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos. Alias “El Costeño” lideraba una banda multicrimen que opera bajo un modelo de outsourcing delictivo. Tiene más de 20 años en el mundo criminal, registra antecedentes por homicidio, narcotráfico y otros delitos.

La Fiscalía considera el hecho como un crimen político y el Juez conceptúa que el estado puede ser responsable al no brindar adecuada protección a la víctima. El Presidente Petro rechazó esas calificaciones. La Policía plantea como hipótesis preliminar que el atentado pudo haber sido ordenado por la disidencia de las FARC conocida como Segunda Marquetalia, dirigida por alias “Iván Márquez”.
POLÍTICA
Renuncia
4/07/2025. La canciller Laura Sarabia renunció tras denunciar intromisión de Alfredo Saade, Jefe de Despacho Presidencial, en el proceso de contratación de pasaportes. El contrato actual con Thomas Greg & Sons vence el 31 de agosto y el nuevo se negocia con el Gobierno de Portugal que sería el responsable de la tecnología avanzada y la Imprenta Nacional ejecutora del proceso. Sarabia propuso extender el actual contrato por nueve meses bajo figura de urgencia, dado que la Imprenta Nacional aún no tiene la capacidad técnica, ni logística necesaria. Sin embargo, el Presidente Petro rechazó su propuesta, delegó el tema a Saade. Su interés real es terminar cualquier vínculo con Thomas Greg, argumentando que laImprenta debe asumir por estrategia, confidencialidad y costos.
Voceros de la oposición advierten que esta decisión busca excluir aThomas Greg también de la logística electoral, lo que podría abrir la puerta a manipulación de resultados, aplazamiento de elecciones y también una eventual prolongación del mandato presidencial. La situación genera congestión en los despachos al público por incertidumbre, concentración de poder y riesgos para la transparencia democrática.
SOCIAL
Paro arroceros
A partir del 14 de julio, el gremio que agrupa a los arroceros dará inicio a un nuevo paro indefinido a nivel nacional. Denuncian que han entrado a una situación económica insostenible generada por el incumplimiento de los acuerdos con el gobierno tras el paro de marzo de este año. Destacan la caída de los precios en diciembre del 2024 y junio del 2025, mientras los costos de producción siguen en aumento generando cuantiosas pérdidas a los cultivadores más vulnerables. A esto se suma la tolerancia del gobierno permitiendo la propagación del contrabando. La industria molinera atropella cada día más a pequeños y medianos cultivadores. Convocan tres organizaciones que ya han demostrado unión y capacidad de convocatoria, siendo sus principales capacidades el bloqueo de vias críticas que conectan Tolima, Huila, Caquetá. Casanare, Villavicencio, Bogotá. De prolongarse el movimiento, se afectará el abastecimiento del producto agrícola más popular.
Concentración
Organizaciones sindicales, políticas y sociales de Bucaramanga y municipios circunvecinos, están organizando la denominada “Marcha Comunera”, posiblemente para el 13 o 14 de julio. El propósito aparente es son las reivindicaciones sociales de las clases populares, pero en realidad, al igual que las recientemente desarrolladas en Cali y Medellín, tiene claros objetivos políticos – preelectorales, siendo un hecho que asistirá el Presidente Petro.
ECONOMÍA
Situación salud
7/07/2025. La Contraloría General alertó sobre la gestación acelerada de una crisis estructural y financiera en el sistema de salud en Colombia. Los pasivos acumulados de las EPS superan los $32,9 billones, de 29 EPS 16 presentan problemas de liquidez, impidiéndoles cumplir sus obligaciones inmediatas. Por cada 100 pesos que reciben, las EPS gastan 110, generando un hueco fiscal creciente. Las EPS adeudan $2,8 billones a operadores farmacéuticos, lo que ha afectado la entrega de medicamentos y ha generado numerosas PQR (1.6 millones en 2024). La Nueva EPS, con más de 11.5 millones de afiliados, no ha presentado estados financieros certificados de 2023 y 2024 y registra patrimonio negativo.
El órgano de control concluye que “el modelo actual ha fracasado. Las intervenciones estatales a las EPS han sido desatinadas, han empeorado los indicadores del servicio”. Urge su replanteamiento para garantizar eficiencia, y advierte que con los recursos actuales no se puede asegurar la atención efectiva a todos los afiliados, lo que representa un riesgo grave para la atención médica en todo el país. El Presidente Petro insistirá en la estatización de la mayor parte del sistema de salud.